libros favoritos
- Enamorate de ti
sábado, 2 de abril de 2016
viernes, 1 de abril de 2016
jueves, 31 de marzo de 2016
REGIÓN ORINOQUIA
LEYENDA ACHAGUA
El dios Guayquerrí pondría un enorme caimán en una laguna
rodeada por dos cerros, para proteger a los Achaguas de los Chibchas, quienes
les exigían hijos y mujeres a cambio de no matarlos o de productos de
intercambio. Los chibchas desistirían de
su asedio a los Achaguas, luego de que el caimán devorara a muchos de
ellos. Sin embargo, el animal quedaría
sin alimento, por lo que engulliría a la hija del dios Casanari, quien como
castigo lo convirtió en el Cerro Sanmaricote.
A su hija, de bellos ojos verdes y cabellos dorados, la sacaría de las
entrañas del animal, enterrándola en otro cerro, en cuya cumbre creó una
laguna. Haría también falsos ojos que
escondería en los cerros y falsos cabellos solidificando los rayos del sol
casanareño. Se dice que quienes intenten
robar los ojos y cabellos de su hija enloquecerán de codicia y sus generaciones
serán malditas hasta el fin del mundo.
LEYENDA CHIRICOA
Los chiricoas serían castigados por sus maldades después de
muchas advertencias de dos familias que no participaban de las borracheras y
orgías de sus semejantes. Sucedió que un
día de extraordinario calor, se empezaron a oír aterradores truenos. De repente, una garza se posó sobre la laguna
de los chiricoas y, bajo una danza casi hipnótica, comenzó con su pico a
dibujar cruces de varios tamaños. Luego,
el ave se marchó y al instante, una lluvia torrencial llenó el territorio de
los chiricoas. La noche y el día fueron
testigos de la lluvia, y mientras los hombres chiricoas buscaban refugio en la
copa de los árboles, las dos familias se posaron en un totumo. Debido a que la lluvia no se detenía, los
malvados chiricoas se ahogaron en las aguas que anegaban sus tierras.
Lentamente el agua comenzó a disminuir. Entonces las dos familias chiricoas volvieron
a ver de regreso a la garza que había iniciado el diluvio. Al mirar al cielo, el ave sopló y de repente
apareció de su pico un camino de colores.
La lluvia se fue extinguiendo al tiempo que el sol salía. Entonces, el pájaro alzó el vuelo y desde
entonces, solo llueve en los períodos estacionales de lluvia tradicionales.
Me la pasaba viajando hacia el llano, porque yo era
enfermero. Y nos contaron varias veces
que cerca a la laguna de Carimagua aparecía una bola e’ fuego, que perseguía a
los que andaban por esas tierras en la noche o en la madrugada. A nosotros nos dijeron de varias personas que
iban en su caballo y que las había perseguido la bola e’ fuego, y que para
alejarla no había que rezarle, sino hablarle palabrotas, de esas de alto
calibre, y así se alejaba, porque si no, entonces los tumbaba del caballo y
quedaban como privados. A uno le daba
susto, pero un día se me ocurrió en la madrugada esconderme detrás de una
talanquera, que quedaba cerca al camino, para mirar si de verdad existía
eso. Y como a las dos de la madrugada
empecé a ver una luz a lo lejos. Me
entró un susto porque pensé que era la bola e’ fuego, pero me quedé ahí
escondido esperando a ver qué sucedía, porque todavía se veía muy lejos, como
de kilómetros. Pero después se acercaba
más y más, y como que la luz se hacía más grande. Ya tenía miedo, y cuando ya iba yo a decirle
las malas palabras, entonces me quedé mirando fijamente hacia la luz… era un
muchacho con una linterna que se iba a visitar a la madrugada a una de las
muchachas de por ahí (risas). ¡Esa bola
e’ fuego era más peligrosa que la de verdá!
La bola e’ fuego,
historia cuya veracidad muchos llaneros aseguran, surgió del relato de una
madre de decapitó a su primogénito, quien estaba predestinado a ser Obispo, por
caminantes. Tal como la historia narrada
por el señor Gustavo Sanabria, se dice que entre más se rece, más se acerca la
bola e’ fuego, por lo que hay que gritarle improperios para que se aleje.
REGIÓN DEL CARIBE
ORIGEN DE LA SERRANÍA DE LA
SERRANIA DE MACUÍRA
Un cacique tenía su
choza en la Sierra Nevada de Santa Marta, desde donde miraba los rostros de sus
tres hijos que vivían con él. Una noche soñó que ellos se alejaban hacia el
norte de La Guajira. Esta concepción lo persiguió una y otra vez hasta que una
noche de marzo, angustiado por el sueño, se levantó a ver si sus hijos estaban
dormidos y se sorprendió: ellos no estaban en el dormitorio. Alarmado, miró
hacia el norte y allí estaban tres importantes picos. Eran sus tres hijos que
se habían convertido, formando desde su base, la Serranía de la Macuira.
La Mojana es una mujer diminuta, de cabellos dorados, tan
largos que le llegan a hasta los pies volteados. Vive en una casa de piedra
construida debajo del agua, donde cría diversos animales domésticos y donde se
baña con una totuma de oro. Antes se le veía con frecuencia por el cerro de
Juanché, donde era muy fácil percibir sus huellas después de los aguaceros.
Rapta a los niños que se van a bañar en sus dominios y los
lleva a su morada subacuática. Para evitar la acción de la Mojana sobre los
niños, es necesario amarrarles un cordón especial, tanto en el cuello como en
la cintura.
EL HOMBRE CAIMÁN

Cuenta la historia que en El Plato, Magdalena vivió un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres cuando se bañaban desnudas. El deseo de tenerlas cerca sin que lo vieran lo llevó a pedirle a un brujo que le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán, para poder navegar por el río sin ser visto.
El brujo le hizo dos bebidas, una roja para volverse caimán y otra para ser nuevamente hombre. Cuenta la leyenda que un amigo lo acompañó y cuando lo vio convertido en caimán, dejó caer la botella que contenía la poción para volver a ser hombre. Sin embargo, una gotas cayeron en su cabeza y por esa razón terminó siendo mitad hombre mitad animal. Dicen los pescadores que se aún se aparece en el río asustando a las mujeres hermosas y a las lavanderas.
REGIÓN ANDINA
DIOSA CHÍA
La Diosa Chía es conocida como una de las dos madres principales de la humanidad. Esta era la madre protectora de la diversión, los bailes, la alergia y las artes. Pero la mítica Chia, también conocida como Huitaca, era una mujer tan hermosa como malvada, ya que arrastraba a los hombres a la corrupción y el pecado, se convertía en luna o en lechuza, aprovechando las tinieblas de la noche para llevar a cabo sus propósitos malignos.
LA LLORONA
Entre los cafetales y los yarumos, en las noches de luna
llena, se escucha el grito de la Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de
harapos pringados por la lluvia y el sol, la Llorona alguna vez fue una mujer
hermosa de ojos audaces que enloquecía a los hombres de los pueblos con su
cuerpo de acróbata del placer. Ahora, desprovista de esplendor, deambula sin
sosiego por las veredas, atormentada por la culpa del crimen y los delirios de
una madre que cree llevar entre los brazos a un niño imposible.
Plañidera, diosa de los tábanos y el desconsuelo, la
Llorona; como algunas aves de la espesura, jamás cesa en su canto fúnebre,
aunque, intente olvidarlo atraída por el silencio de las cañadas, por el tejido
invisible de las mariposas en el aire de los ríos. Algunas noches, incluso lo
intenta, rodando las ventanas de las aldeas. Allí se detiene, perdida en el
dolor y la sombra, mientras escucha las guitarras, las voces que con aroma de
aguardiente y tabaco ahuyentaban el alba.
Dama de hiel, vagabunda del alarido, la Llorona tiene
cualidad de espejismo. Algunos, la han contemplado con el lamento infanticida,
bella como antes del maleficio. Otros, con el rostro de calavera, los ojos
ardientes, el pelo alborotado y el quejido que sacude la montaña.
Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la
Llorona. Basta con reconocer el olor, el grito desesperado, para saber que algo
terrible se esconde en la maleza..
EL MOHAN
Esta es una de las más tradicionales narraciones de nuestro país, cuya ubicación no ha sido exactamente establecida ya que para muchos pertenece a la tradición de los andes huilenses, para otros al Departamento del Tolima y hasta de la región antioqueña razón por la que se le conoce con diversos nombres, tales como: El Mohan de Yarumal, El muan, El Tigre Mono, El Mohan del Tolima, entre otros.
Se le define como un ser de aspecto monstruoso, corpulento, de muy larga cabellera con la que cubre la mayor parte de su cuerpo, cara tosca y de miedoso aspecto. Son muchas las versiones que sobre el actuar de este personaje existen, sin embargo, en general, los pescadores de la región andina lo definen como travieso, andariego, buscador de aventuras, maligno, enredador y busca pleito con ellos, mientras que a las mujeres se les presenta como un sátiro, engañador enamorado y sucio.
EL SOMBRERON
Es un personaje de gran tamaño, utiliza un gran sombrero, viste oscuro y con ropa oscura, quienes lo han visto dice que se aparece de repente en el camino, y los hace correr y les grita "SI TE ALCANZO TE LO PONGO". Se dice que persigue a las jugadores tramposos, borrachos y a los trasnochadores, pero en épocas remotas persigue a los jovencitos que adquieran vicio, a los que apuestas en juegos de azar y a quienes se pervertían en plena juventud
REGIÓN PACÍFICA
REGIÓN PACÍFICA
LA TUNDA
La Tunda es el nombre de un personaje mitológico de la región del Pacífico sur colombiano y Pacífico norte ecuatoriano, especialmente de la comunidad afroamericana; descrita como una mujer monstruo con similaridades con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los retiene cautivos allí. A veces adopta la forma de un ser querido, como parecerse a la madre de un niño, con lo que logra atraer al niño hacia el bosque, allí los alimenta con langostinos que ha desarrollado (camarones peídos) para así mantener a sus víctimas dóciles en una especie de estado de trance. Esto es denominado entundamiento y se dice que una persona se encuentra entundado(a).

EL RIVIEL
Se trata de un "endriago" que se deleita causando
espanto a los pescadores nocturnos. Cuentan que el Riviel se aparece en un
potrillo (canoa) mocho, es decir, que no tiene proa y en su lugar esta
protegido por una tabla que impide la penetración del agua. Este espanto se les
presenta a los pescadores nocturnos, a quienes pregunta en forma sencilla
"amigo, ¿como esta la pesca?" y cuando el pescador le responde,
siente que el potro empieza a ponerse pesado hasta el punto de no poder
moverlo. Si el pescador no acepta el dialogo propuesto por el Riviel, este se
conforma con confundirlo de tal manera que no consigue enrumbar su embarcación
y solo puede hacerlo al amanecer, cuan¬do ya no recuerda nada de lo sucedido.
Hay quienes afirman que el Riviel acostumbra chuparle el cerebro a algunas de
sus victimas, quienes son encontradas con el cráneo totalmente vacío
EL BARCO FANTASMA
Se trata de un buque que hace su aparición alrededor de todo
el mar pacifico colombiano, de quien se dice que tiene como nombre
"Maravelly". El barco fantasma es a veces visto por el lado de la
proa del barco o canoa que se lo encuentra en las noches de navegación y en el
momento menos pensado desaparece para volver a surgir por babor y por estribor,
causando con ello el desconcierto y la perdida del sentido de orientación del capitán
y su tripulación. La brújula y la carta de navegación de nada sirven cuando se
presenta el barco fantasma, quedando los navegantes a merced de las olas hasta
el día siguiente, cuando han salido de Ia influencia de la embarcación
fantasma. La leyenda da cuenta de que este barco tiene la característica de
estar muy iluminado, en comparación con las embarcaciones corrientes. Se
asegura que su tripulación está compuesta por marinos que tienen deudas
pendientes con el diablo, que al morir fueron a trabajar a su servicio cuyas
almas nunca encontraran reposo.
EL DUENDE
Este personaje ha traspasado los límites nacionales y su
popularidad es casi universal, ya que tanto en el litoral pacífico como en el
departamento y la nación ha hecho sus diabluras. Según las versiones, el duende
hace sus apariciones presentándose como un niño que luce un enorme sombrero y
en ocasiones fumando un tabaco también grande. Tiene como característica el ser
muy enamorado de las señoritas que aún conservan su virginidad, a las que les
manifiesta su atracción llenando su cama con algunas frutas, flores, afirmándose
que hasta dinero les deja debajo de la almohada de su elegida. Una vez que el
duende ha logrado convencer a la infortunada muchacha, la traslada hacia el
monte en donde se dedica a acariciar sus senos, cuando esta es pasiva, y cuando
se resiste, las golpea y las deja abandonadas en lo alto de las copas de los árboles.
Algunos aseguran que el duende es un gran guitarrista y que enseña a tocarla en
forma extraordinaria, a quien es capaz de enfrentarse a pelear con el. De su
forma de niño va tomando le estatura de su Contrincante y si este lo vence en
la lucha, lo convierte en un virtuoso del instrumento, pero si es derrotado, se
dolerá de la golpiza que el duende le suministra en la batalla.
VERDAD O FANTASÍA
¿VERDAD O FANTASÍA?
Realizado por: Gladys Ibett Florez Larrahondo
Si te gustan las historias de misterio, este blog te encantará. he aquí narraciones de misterio y magia, que se han hecho famosas en diferentes regiones del país. Te invitamos a conocerlas.
¿ QUÉ ES UN MITO?
Un mito (relato falso con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.
¿QUÉ ES UNA LEYENDA?
Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)